La residencia fiscal en Paraguay es un tipo de residencia muy reciente. A fines del 2020 la SET la incluyó con la Resolución N° 65/2020. Allí están los requisitos y el procedimiento para obtener y utilizar la residencia fiscal para fines tributarios en Paraguay. Esta resolución responde a la Ley de Reforma Tributaria. En esta nota te contaremos cómo funciona. ¡Empecemos!
➤Mira también: ¿Cuánto es el IVA en Paraguay y cómo calcularlo?
¿Qué es la residencia fiscal en Paraguay?
Como vimos anteriormente, existen distintos tipos de radicación en Paraguay. En este caso, no estamos hablando específicamente de una radicación. ¿Por qué? Porque las obligaciones de permanencia para obtener esta residencia son muy laxas.
El certificado de residencia fiscal en Paraguay acredita que el solicitante está sujeto a sus normas tributarias. Es decir que si obtenés la residencia, y abandonas tu anterior residencia, pasas a pagar impuestos sólo en Paraguay.
Esto es muy conveniente dentro del marco latinoamericano porque las presiones tributarias son muy bajas en este país. También podes conservar las dos y aprovechar las ventajas de esta residencia durante tu actividad comercial en territorio paraguayo.
En el caso de este tipo de residencia, tiene límites temporales. Cada solicitud se reanuda una vez terminado el período o ejercicio fiscal que está indicado en el documento. Este certificado emitido por la SET puede ser solicitado por personas físicas, jurídicas o estructuras jurídicas.
➤Lee también: ¿Cómo es la ley de importación en Paraguay?
Pasos para obtener la residencia fiscal en Paraguay
Para solicitar tu residencia fiscal en Paraguay se debe acudir de manera presencial ante la SET. Sin embargo, solemos consultar antes por medio de correo electrónico. Algunas modalidades digitales de trámites todavía no está estandarizadas. En general, se puede como mínimo comenzar el trámite por esa vía.
Requisitos locales
Quien solicita esta residencia debe cumplir con los siguientes requisitos:
• Cuando sea contribuyente debe:
- Inscripto Registro Único del Contribuyente (“RUC”).
- No adeudar ninguna de sus obligaciones tributarias.
- Cédula de identidad civil vigente del contribuyente o de su representante legal.
• Cuando no sea contribuyente o haya dejado de serlo es muy simple. Sólo debe presentar una copia de su cédula de identidad civil vigente.
En el caso de las personas físicas deben también presentar una constancia de movimiento migratorio. La misma es emitida por la Dirección General de Migraciones. En esta se especificará:
- Período de la actividad;
- Ejercicio fiscal sobre el cual se solicita el certificado.
Cuando ya está lista la documentación, y en caso de que la SET acepte la solicitud, emite el certificado. En total este proceso suele tomar diez días hábiles desde que se presentó la solicitud. Esta aprobación puede es por el sistema «Marandú«. A la vez, es enviada a la dirección de correo electrónico declarada en tu solicitud.
Requisitos internacionales
En un segundo lugar, la Resolución antes mencionada regula también los requisitos internacionales de este tipo de residencia. Específicamente aquellos que, por convenios internacionales, intentan evitar la Doble Imposición en vigor en Paraguay.
Es decir, existen convenios internacionales que otorgan beneficios a quienes quieren comerciar en el país. En este contexto estamos hablando de operaciones de comercio internacional. El contribuyente local debe solicitar al no residente su certificado de residencia emitido por la autoridad del otro Estado. Su certificado debe contar, como mínimo, con la siguiente información:
- Fecha de expedición;
- Denominación y número de identificación del beneficiario titular del patrimonio;
- Declaración de que el solicitante es residente del Estado del certificado en el sentido definido en el Convenio que se pretende aplicar.
Es una forma en que alguien que quiere llevar su mercadería a Paraguay no tenga que pagar como residente. Y viceversa: que un residente paraguayo no tenga que pagar imposiciones extranjeras.
La aprobación del certificado extranjero es válido por el plazo de vigencia que le otorgue el Estado emisor. Si este no lo establece, se tiene por válido por el plazo de un año desde la fecha de su emisión. El documento debe mantenerse en el archivo tributario del contribuyente local por el plazo de cinco años. Si el país del no residente es de habla no-hispana, debe traducirse con traductor público.
➤Quizás te interese: ¿Cuáles son los tipos de impuestos aduaneros en Paraguay?
Conclusiones
Como vemos, tramitar la residencia fiscal en Paraguay no es nada difícil. Sin embargo, siempre es conveniente contar con un experto en el país. Este podrá asesorarte, no sólo con tus trámites sino también en todos los procedimientos para invertir en el país. Nuestro equipo está listo para ayudarte en todo lo que necesites. Nos avalan años de trabajo internacional, junto con un gran conocimiento de la situación actual del país. ¡Ponete en contacto con nosotros para más información!