¿Qué es el régimen de Maquila y cómo se liquida?

    Asesoria

    El régimen de Maquila es una de las actividades económicas más fuertes de Paraguay. Está diseñada para albergar a todas las empresas que dediquen su producción a las exportaciones. Si queres interiorizarte en este rubro que cada vez es más fuerte en el país sudamericano ¡Seguí leyendo!

    La industria de la Maquila

    La Maquila es un sistema de producción de bienes y servicios que tiene como objetivo concretar un fuerte desarrollo industrial que fomente las exportaciones y permita la creación de empleos genuinos y formales.

    En este sentido, cualquier persona física o jurídica sea paraguaya o no que esté habilitada para realizar actos comerciales puede formar parte del régimen. Asimismo, el abanico de opciones es tan grande que no hay restricción de productos o servicios, pero no todo está habilitado de ante mano.

    Esta situación se da porque aquellos procesos que impliquen proyectos agroindustriales y la utilización de recursos naturales son estudiados por las autoridades gubernamentales. El único objetivo de este proceso es determinar si cumple con las normativas vigentes en materia de protección medioambiental.

    Las tres modalidades

    En la actualidad existen tres diferentes modalidades en las que las empresas pueden operar dentro del régimen: la maquila pura, la maquila por capacidad ociosa y submaquila.

    La primera es para aquellas empresas que tienen como único objetivo operar como empresas maquiladoras. Es decir, su producción será exclusivamente para bienes y/o servicios que se exportarán a otros países.

    La maquila por capacidad ociosa se trata de las empresas nacionales que dirigen su producción al mercado interno. De esta manera, cuando cuentan con capacidad ociosa destinan el potencial a programas de maquila.

    Por último, se encuentra la submaquila que está diseñada para las empresas nacionales que se han constituido para operaciones de submaquila. Es decir, para ser subcontratadas por empresas maquiladores con el fin de desarrollar procesos productivos que se integrarán a los de la empresa original.

    ➤Quizás te interese: LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN PANDEMIA

    Régimen de Maquila

    Régimen de Maquila: sus procesos

    Cuando una empresa quiere comenzar a funcionar bajo el Régimen de Maquila se crea un Centro Único de Trámites (CUT) y deberá inscribirse en el Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación.

    En primera instancia deberá solicitar la inscripción como “maquiladora” o “submaquiladora”. La legislación determina un plazo de 90 días para cumplir con la presentación del programa o en su defecto una Carta de Intención emitida por la Casa Matriz.

    Luego, se deberá presentar el Programa de Maquila y solicitar su aprobación. En detalle, se trata de explicar el técnicamente el proyecto industrial con información sobre materias primas e insumos que se utilizarán para la producción de los bienes. Además, es necesario dar a conocer qué se producirá, los subsproductos y los bienes de capital que se necesitarán para concretar la importación.

    Autorización de importación

    Una vez concretada la importación de los bienes y también de las materias primas y los insumos, se deberá solicitar la correspondiente autorización de importación para corroborar que no haya inconvenientes. Al momento de ser aprobada, se firma el certificado de Autorización correspondiente y queda habilitada la importación.

    Al momento de concretar la producción, se debe solicitar la autorización de exportación que deberá ser acompaña por, entre otros documentos, la Factura de Exportación Maquila. Más tarde, se deberá preparar el Informe de Cuenta Corriente, que certifica el estado de los despachos de importación temporal maquila.

    Este informe se destaca por la importancia de los controles a fin de precautelar el cumplimiento irrestricto de las normativas vigentes.

    Liquidación del Régimen de Maquila

    Las empresas maquiladoras deben presentar mensualmente a la Dirección General de Aduanas un informe con los detalles del volumen, especie y valor de las importaciones utilizadas y exportaciones.

    Todas las actividades relacionadas a la maquila se encuentran gravadas por un tributo único del 1%. Asimismo, estas empresas están exoneradas de cualquier otro tributo dentro de Paraguay, en cualquiera de sus actividades, sea importación o exportación de sus productos.

    Mientras que aquellas empresas que realicen operaciones mixtas deben especificar sus operaciones y liquidar según corresponda las distintas operaciones que están dentro del Régimen de Maquila y el Régimen General.

    ➤Quizás te interese: ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA MAQUILA EN PARAGUAY?

    Régimen de Maquila

    Sin dudas esta es una de las actividades económicas más fuertes de todo Paraguay, tanto que el Régimen de Maquila alberga a más de 18.000 trabajadores en todo el territorio. Con el crecimiento sostenido que está desarrollando el país sudamericano las empresas no dudan en establecerse para incrementar sus ganancias rápidamente. Hasta acá llegamos con toda la información disponible sobre ¿Qué es el régimen de Maquila y cómo se liquida? ¿Qué te pareció este artículo? Déjanos tu opinión.

    Si te gustaría conocer más e ingresar con tu empresa al Régimen de Maquila, nuestros expertos de Cómo invertir en Paraguay pueden ayudarte. ¡Contactanos!

    Leave a Reply