El PIB de Paraguay es uno de los indicadores más claros de la prosperidad económica en la que vive el país desde hace ya 20 años. Si pensamos que la economía venía sufriendo con las crisis financieras de las décadas de 1980 y 1990, el desafío al que se enfrentó el nuevo milenio fue enorme. Por eso llena de orgullo este indicador a la macroeconomía local. ¡Veamos qué es, cuánto es, y cómo crece!
¿Qué es el PIB y por qué es importante?
Con PIB se refieren los estudios de macroeconomía al Producto Interno Bruto. Esta es una magnitud que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país. El recorte se hace durante un período determinado, normalmente anual o trimestral. Se la define como la suma de los valores brutos agregados de todas las unidades dedicadas a la producción y los servicios. Formalmente, se suman también los impuestos y se restan subsidios.
Básicamente, permite cuán bien le está yendo a un país con su plan económico. Si el PIB sube, significa que se están haciendo las cosas de manera favorable a la economía local. El PIB en Paraguay es un caso muy interesante dentro de América Latina porque en comparación su crecimiento es exponencial.
Además, como veremos, es sostenido: es decir que no para de crecer. Esto nos demuestra que estamos ante un país cuyo plan económico a largo plazo da resultados. Y como seguramente sepas, siempre es más seguro invertir en un país sólido y confiable.
Mira también: ¿Cuáles son los tipos de impuestos aduaneros en Paraguay?
La historia del PIB en Paraguay
Es importante conocer el pasado del PIB en Paraguay, ya que nos mostrará que el compromiso de sus políticas monetarias es altísimo. Tanto que logró revertir las crisis financieras que cerraron el siglo XX. Ya desde el 2003 comienza a revertirse el estancamiento de la actividad económica. Esto fue gracias a las reformas legislativas, tributarias y económicas, además de un nuevo modelo de desarrollo agroindustrial. Esto atrajo el círculo virtuoso de inversionistas y necesidad de más y mejor infraestructura.
En el quinquenio 2006-2010 fue del 5,14%,un índice ampliamente superior al pasado. Si recordamos que en el 2008-2009 el mundo entero atravesó la crisis originada en Wall Street, este crecimiento es una rareza aplaudible. Además, luego de esto, en el 2010 el crecimiento del PBI superó al 13%, volviéndose la tasa de variación más alta del MERCOSUR y una de las más altas del mundo ese año.
El pico de crecimiento de ese año se vió casi igualado en 2013. Después de eso, con cierta prosperidad ya obtenida, la tasa de crecimiento se estancó. Es un movimiento normal en países que llegan a un PIB alto: al llegar a cierto punto ya es difícil producir aún más.
No significa esto que los números de PIB hayan caído, sino todo lo contrario. Existen otros cálculos específicos del PIB que siguen creciendo de manera sostenida. Según los datos registrados por el Banco Mundial, crecen los PIB:
- A precios constantes.
- A precios actuales.
- UMN a precios constantes.
- A precios de mercado, teniendo en cuenta series vinculadas.
- PPA a precios internacionales constantes de 2011.
- UMN a precios actuales.
Lee también: ¿Qué es el SET en Paraguay y cómo inscribirse?
El PIB en Paraguay en 2020-2021
En el año 2020, junto a la crisis sanitaria causada por el Covid-19, el mundo se paralizó. El PIB de todos los países sufrió intensamente. Frente a esta situación crítica, las medidas paraguayas lograron neutralizar el avance del virus. Esto se vio reflejado en sus índices económicos, destacando a Paraguay como la economía latinoamericana que menos cayó en 2020.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe la caída de su PBI en este 2020 fue tan solo -1,6%, con un efecto rebote de 3,5% para 2021. Para poner en contexto, la caída del PIB en 2020 en otros países fue:
- Brasil: -8%,
- Argentina: -10%,
- Perú: -11%
- Venezuela: -30%.
Por otro lado, la inflación está por debajo que el año pasado. Esta estabilidad frente a un momento de crisis mundial demuestra que la matriz productiva del país es extremadamente confiable. Y como enfocamos, es la caída mínima del PIB en Paraguay lo que nos indica una estructura sólida, sostenida y sostenible en los años por venir. Esto hay que agradecerlo a su popular industria alimentaria, su abundante energía verde y sus planes económicos proactivos.
Invertir en una economía estable: un negocio seguro
Lo que nos demuestra el PIB en Paraguay es que el índice principal para medir la seguridad de inversión es estable. ¿Por qué? No porque no varía, sino porque crece de manera continua, incluso en tiempos de crisis. Es por esto que te recomendamos que no dejes pasar las muchas oportunidades de inversión que existen en el país. ¡Ponete en contacto con nuestro equipo y prepárate para invertir en Paraguay!