La ley de inversiones en Paraguay tiene muchas aristas que es importante conocer. No sólo para poder actuar dentro de la legalidad, sino también para recibir sus beneficios. ¿Querés saber en qué consisten estas leyes? ¡Leé esta nota y enterate!
¿Cuál es la ley de inversiones en Paraguay?
Al hablar de “ley de inversiones en Paraguay”, en realidad, estamos nombrando a un grupo de leyes. Ente las más importantes, nos encontramos con tres:
- Ley 5542/15 De Garantías para las Inversiones y Fomento a la Generación de Empleo y el Desarrollo Económico y Social.
- Ley 60/90 que establece el régimen de incentivos fiscales a la inversión de capital de origen nacional y extranjero.
- Ley 1.064/9 De la Industria Maquiladora de Exportación.
Ley 5542/15 De Garantías para las Inversiones y Fomento a la Generación de Empleo y el Desarrollo Económico y Social
Esta ley constituye una protección para la inversión de capital en la creación de industrias u otras actividades productivas asentadas en el territorio nacional. El requisito es que ellas contribuyan a la generación de empleo y el desarrollo económico y social de la Nación. Su búsqueda principal es que sea a través de la incorporación de valor agregado a la materia prima paraguaya o importada.
¿Quiénes pueden gozar de este beneficio? Personas físicas y jurídicas, nacionales y extranjeras, que inviertan capital en la creación de empresas, y que cumplan con los requisitos ya explicados. También quienes adapten empresas existentes a lo solicitado.
La aprobación del ingreso al marco de la presente ley implica firmar uno o varios contratos entre el Estado y la empresa en cuestión. Este se hace por escritura pública y lo suscribirán un representante del Estado paraguayo y los representantes legales de la empresa.
Otro requisito es que los inversionistas conformen una sociedad anónima, creada para tal fin. El plazo para la integración del capital se cuenta a partir de la aprobación del proyecto por Resolución de la Autoridad de Aplicación. Si es el caso de sociedades anónimas existentes, tendrán el mismo requisito.
Estos contratos fijan el tiempo dentro del cual las empresas deben efectuar la integración completa de estos capitales. El plazo no puede excederse de cinco años en las inversiones superiores a USD 5.000.000 o su equivalente en moneda nacional. Si el monto es menor, no puede superar los dos años.
Mira también: ¿Es seguro invertir en ladrillos?
Ley 60/90 para el Régimen de Incentivos Fiscales a la Inversión de Capital de Origen Nacional y Extranjero
La ley en cuestión es una de las más antiguas en relación al fomento de la inversión extranjera. Sus principales objetivos son:
- Aumento de la producción.
- Creación de fuentes de trabajo.
- Fomento de las exportaciones y la sustitución de importaciones.
- Incorporación de tecnología que permita aumentar la eficiencia productiva.
- Inversión y reinversión de utilidades en bienes de capital.
El plazo estipulado para la duración de estos beneficios es de 5 años. Sin embargo, puede extenderse a 10 años para los siguientes casos:
- Cuando las inversiones provienen de recursos de repatriación de capital.
- Cuando las inversiones se radiquen en zonas de preferente desarrollo.
- Cuando las inversiones superen los USD. 5.000.000.
Ley 1.064/9 De la Industria Maquiladora de Exportación
Este régimen, llamado “de maquila”, permite a una empresa extranjera instalarse en el Paraguay. Del mismo modo, se pueden subcontratar a compañías paraguayas ya existentes, para procesar bienes y servicios a ser exportados con el consiguiente valor agregado.
Así, se accede al beneficio de la suspensión de impuestos aduaneros para importar las materias primas, maquinarias e insumos necesarios. Lo interesante es que también anula estos impuestos al momento de exportar el producto al mercado regional o internacional. Asimismo, quedan inhabilitados los impuestos al valor agregado (IVA), para fomentar el comercio exterior. Por eso, es quizás la gran ley de inversiones en Paraguay.
Un único impuesto queda vigente bajo esta ley: una alícuota del 1% aplicada sobre el valor de la factura de servicios emitida por la maquiladora a la matriz. O, si es el caso, sobre el valor de la factura de exportación cuando los bienes son vendidos directamente al cliente final (por su cuenta y orden). Este tributo se aplicará en realidad sobre el valor que sea mayor entre los dos.
El contrato de maquila incluye entonces una empresa domiciliada dentro del territorio nacional (maquiladora) y otra radicada en el exterior (matriz). Esta ley de inversiones queda regulada por el Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME). Sus beneficios pueden ser otorgados por la ley a personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, situadas en Paraguay.
Lee también: La industria maquiladora en pandemia
Conclusiones sobre la ley de inversiones en Paraguay
La ley de inversiones en Paraguay tiene diferentes puntos a tener en cuenta. Pero como vimos, su régimen es muy justo. Su filosofía es beneficiar a los inversionistas, con un rédito reducido para el estado, lo que fomentará todavía más las operaciones internacionales en el país. Por eso, es importante prestar atención a nuestro blog y contar con el consejo de expertos para saber qué beneficios puede tener tu inversión.