Hace unos años que la industria maquiladora de Paraguay es un sector económico estrella dentro del panorama del país sureño. En parte, por su desarrollo y crecimiento. Sin embargo, la crisis del COVID-19 presentó un nuevo escenario para la mayoría de las industrias. Según los expertos, el rubro tuvo la capacidad de afrontar la pandemia con tranquilidad. Descubrí cómo se comportó la industria maquiladora en pandemia. ¡Seguí leyendo!
¿Por qué la industria maquiladora puede hacerle frente a la pandemia?
En primer lugar, la industria maquiladora de Paraguay es una de las principales actividades económicas del país. En 2019 el rubro soportó una fuerte crisis, logrando crecer con números posivitos a pesar del mal clima económico. Si bien la pandemia presentó un desafío para muchos sectores económicos, la industria maquiladora pudo enfrentar la crisis del virus con tranquilidad.
De acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay, los envíos bajo el régimen de maquila representan el 60% de las exportaciones manufactureras de origen industrial del país. Al cierre del 2019 se registraron exportaciones del sector por US$ 584 millones, con un incremento del 7% frente al 2018, pese a que el año terminó con una nula expansión del PIB.
Sin embargo, el rol que cumple en esta industria Brasil es muy importante. El aliado sureño es el principal país afectado en la región por el COVID-19. Además, es el principal socio comercial de la economía paraguaya, y es el destino del 72% de los productos de maquila.
<< Quizás te interese ¿Cuáles son los beneficios de la maquila en Paraguay? >>
¿Cuál fue realmente el rol de Brasil en la situación de la industria maquiladora?
Para responder esta pregunta, recurrimos a la palabra del economista Carlos Fernández Valdovinos, de Basanomics y ex presidente del Banco Central del Paraguay (BCP). Según Valdovinos, la situación del rubro industrial no está tan relacionado al impacto del COVID-19 en Brasil, sino al tipo de cambio relativo. ¿Cómo sería esto?
Es decir, la situación sensible del real contra el dólar y el guaraní contra el dólar. El economista declaró que el guaraní estuvo estable en el mercado local ante el dólar, pero en Brasil el real se devaluó mucho, por lo que le resta competitividad a la maquila. Por lo tanto, podría terminar afectando la economía.
Sin embargo, la pandemia impactó en la caída del consumo de Brasil. Es decir, que dejó de producir la misma cantidad de vehículos. “Paraguay provee al país vecino cableado para autos, y en Brasil esta producción caerá. Sin embargo, la industria local le provee partes para 500 mil autos, no para el total de su producción, que es de 2 millones. El vecino país producirá solo 1.500.000 vehículos, por lo que la maquila local seguirá enviando la misma cantidad, es la capacidad de su producción» explicó el economista. Por lo tanto, podría darse una situación similar a la vivida por los países en 2015.
Por otro lado, siempre es importante conseguir una segunda opinión. El economista Juan Cresta, colaborador para el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) brindó también sus comentarios respecto a la situación. A pesar de que todavía no hay certeza del impacto del virus en la economía, Cresta indicó que puede que se genere un impacto, a raíz de la incertidumbre y eso no viene bien a las inversiones.
¿Cuál es la relación entre las inversiones extranjeras y la industria?
“La maquila en general está compuesta por inversiones extranjeras, y el impacto puede que se vea más por el lado de pérdida de competitividad con Brasil, por el lado del tipo de cambio”, manifestó Juan Cresta.
Por otro lado, las exportaciones de la maquila ascendieron US$ 54.440.906 durante marzo. Este dato representa un aumento del 2% en relación al mismo periodo del 2019, según el informe del Consejo de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime).
Los principales productos exportados fueron del rubro “autopartes”, que representa el 41,6% del total exportado. Por otro lado, el segundo producto exportado de mayor peso es el rubro de “confecciones y textiles” con 23,7%. En tercer lugar, el de “plásticos y sus manufacturas”, así como el de “productos farmacéuticos”.
Además, el 88% de las exportaciones fueron destinadas al Mercosur, en su mayor proporción al Brasil y la Argentina. El 12% de las exportaciones restantes se dirigieron al resto del mundo, principalmente a los EEUU, Tailandia. Ecuador, Chile, El Salvador, Taiwán y México. Mientras que las exportaciones acumuladas durante el 1er. trimestre del año ascienden a US$ 169.259.024, registrando una suba del 2%, frente al mismo periodo del 2019, cuando alcanzó US$ 166.292.152.
Hasta acá llegamos con la información acerca la industria maquiladora en pandemia. Esperamos que te haya sido útil. Si estas pensando en invertir en Paraguay, tenemos información para vos. Nuestros expertos pueden ayudarte. ¡Contactannos!