¿Por qué invertir en Paraguay desde Argentina?

    Asesoria

    En los últimos años vimos surgir un interés creciente en invertir en Paraguay desde Argentina. El crecimiento sostenido de la economía paraguaya, sumado a su poca presión impositiva, dan a este país uno de los mejores climas de inversión de la región. En esta nota te contaremos todo sobre eso y todavía más razones para aprovechar todas las oportunidades de inversión en este país vecino.

    Principales atractivos de invertir en Paraguay desde Argentina

    La relocalización de actividades empresariales argentinas hacia Paraguay, en todos los campos, puede resumirse en dos factores. Por un lado, existe un gran reconocimiento de todo lo argentino en el país. Se tiene en alta estima a sus profesionales, su educación y sus visiones sobre los negocios. Podríamos decir que además la cercanía cultural e histórica derivan en un vínculo siempre amable con las inversiones argentinas.

    Por otro lado, nos encontramos con una estabilidad económica y política muy fuerte. El PBI de Paraguay está siempre en crecimiento, con una inflación bajaestabilidad monetaria y un superávit fiscal que se mantiene desde hace más de una década.

    Mira también: Consejos para iniciar inversiones inmobiliarias

    invertir en Paraguay desde Argentina

    En detalle, vemos en la macroeconomía paraguaya una suba promedio del PBI de casi 5% en los últimos diez años. Esta está basada en el consumo creciente, con proyección de crecimiento de 3,8% anual hasta 2023. Por el lado de la inflación, no supera el 5% anual en los últimos seis años.

    Además, recientemente se destaca el excelente manejo médico y económico de la crisis de Covid-19 que atacó al mundo en 2020. Paraguay fue el país que menos devaluó y aquel con la menor caída de PBI de la región. Es por esto que podemos hablar de una recuperación económica acelerada con respecto a esta crisis mundial.

    Legislaciones favorables a la inversión extranjera

    Otro gran atractivo de invertir en Paraguay desde Argentina como desde cualquier país es que este país recibe con los brazos abiertos a los inversionistas. Esto se traduce en legislaciones simplificadas y beneficiosas para todas las partes. Específicamente nos encontramos con:

    • Una ley que protege a los inversores de otros países, asegurando el mismo tratamiento que los paraguayos,
    • Procesos simplificados en la construcción de sociedades y apertura de cuentas bancarias.
    • Muy baja presión impositiva. Este país es incluso atractivo para tramitar una residencia fiscal. En detalle, el estado cobra:
      • Un 10% del impuesto a las ganancias empresarias (se le suma un 15% si se giran al exterior)
      • Luego un 10% a las ganancias personales
      • Finalmente 10% de Impuesto al Valor Agregado (IVA)
    • Gastos operacionales muy bajos. La energía eléctrica, los contratos de alquiler, los costos laborale, entre totros, son relativamente menores a los argentinos, e incluso con respecto al resto de Sudamérica.
    • Amplias exenciones fiscales en sus zonas francas
    • El beneficioso Régimen de Maquila. Este funciona desde hace 20 años y consiste quizás la mejor forma para desarrollar industrias en Paraguay. Lo que permite es que se instalen fábricas con producciones dirigidas a la exportación, pero sólo pagando 1% de impuesto a la ganancia empresaria y sin retenciones por ventas al exterior.

    Además, recientemente se creó una legislación que permite las Empresas por Acciones Simplificadas (o EAS). Estas seguramente sean interesantes para radicar nuevos emprendimientos argentinos en Paraguay a partir de sistemas de acciones. Fueron diseñadas en un primer momento para los empresarios locales, pero una vez en el Congreso el proyecto tomó esta perspectiva internacional.

    Diez claves de las EAS

    Podemos enumerar diez claves de las EAS que pueden resultar enclarecedoras para quien busque invertir en Paraguay desde Argentina.

    1. No existen restricciones respecto a la composición de los accionistas. Es decir que pueden ser de cualquier nacionalidad, tanto personas físicas como jurídicas, nacionales o extranjeras
    2. Debe simplemente contar con un representante legal paraguayo o un extranjero con residencia en el país.
    3. Tiempos acelerados de registro, tan sólo tres días hábiles.
    4. Todo trámite puede hacerse de manera online y remota, desde la inscripción y registro.
    5. Es por eso que tanto la apertura, transformación, cierre y liquidación de una EAS puede hacerse uso de firma electrónica o digital.
    6. Si el capital social es igual o inferior a 1.200 salarios mínimos (U$S400.000), la integración debe llevarse a cabo dentro de los dos años posteriores a su constitución.
    7. Excedido ese monto es obligatoria la integración como mínimo del 20% de los aportes en efectivo al momento del acto constitutivo. Luego el 80% restante dentro de los 2 años.
    8. Aportes en especie deben integrarse en su totalidad al momento del acto constitutivo. Se consigna además el valor que se le atribuye a esos bienes, así como antecedentes que justifiquen esa valoración.
    9. Las reuniones con el órgano del gobierno que legisla las EAS pueden darse por medios informáticos. Algo muy práctico en estos tiempos.
    10. No es obligatorio tener un órgano de administración.

    Lee también: Soluciones arquitectónicas de calidad para el mercado paraguayo

    invertir en Paraguay desde Argentina

    Invertir en Paraguay desde Argentina con la ayuda de profesionales

    Desde nuestra empresa estamos ayudando a empresarios a invertir en Paraguay desde Argentina desde hace tiempo. Si querés saber cómo empezar a dar tus primeros pasos y contar con gente con experiencia en el país ponete en contacto con nuestro equipo.

    Leave a Reply