¿Qué es mejor, invertir en fondos o en acciones?

    Asesoria

    A la hora de colocar nuestros ahorros, invertir en fondos o en acciones puede ser una alternativa interesante. Sin embargo, esta opción cierta comprensión de la información de mercado. Por otra parte, no todos los fondos y acciones son iguales. Por ejemplo, la Comisión Nacional de Valores de Paraguay brinda información de más de treinta fondos de inversión de diferentes dimensiones. Entre éstas, fondos financieros, fondos de inversión ecoforestal, fondos con renta fija en dólares o fondos mutuos con renta fija en guaraníes. ¿Lo habías pensado? En cuanto a acciones, el mercado de valores paraguayo admite diferentes opciones. Sin embargo, las empresas todavía son reacias a abrir la participación del público en su capital.

    Invertir en fondos o en acciones: estructura del mercado de valores paraguayo

    Antes de decidir si invertir en fondos o en acciones, es interesante conocer la estructura del mercado de valores paraguayo. Para comenzar, el mercado de valores es un canalizador del ahorro interno a través de títulos valores emitidos por las empresas.

    El órgano regulador es la  Comisión Nacional de Valores. Tiene como funciones vigilar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentar el sistema y llevar el registro de los distintos agentes participantes.

    Te puede interesar: ¿Cuál es la rentabilidad de invertir en bolsa a largo plazo?

    Agentes de bolsa

    Son la Bolsa de Valores, las casas de bolsa y los operadores.

    • Bolsa de Valores. Es el lugar físico donde se realizan los intercambios. Está formada por sociedades anónimas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores.
    • Casas de Bolsa. Son intermediarias entre los oferentes y demandantes de títulos valores. Realizan las operaciones en la Bolsa de Valores en representación de sus clientes. Deben ser sociedades anónimas con objeto exclusivo y estar autorizadas por la Comisión Nacional de Valores. Hay 17 casas de Bolsa.
    • Operadores de bolsa. Personas físicas autorizadas por la Casa de Bolsa y registradas ante la CNV. Al 31 de octubre de 2021 había 37 operadores de bolsa registrados.

    Emisores

    Son las personas jurídicas que emiten títulos valores para ofrecer al público en el mercado de valores.

    Hay dos tipos de emisores:

    • Entidades emisoras. Habilitadas para emitir bonos.Pueden ser sociedades anónimas, SRL. Pyme o cooperativas.
    • Emisoras de capital abierto. Están habilitadas para emitir bonos y acciones. Deben ser sociedades anónimas.

    Calificación y auditoría

    Además, hay otros tres participantes:

    • Auditores externos. Entidades registradas en la CNV para dictaminar sobre las sociedades que operan en el mercado de valores.
    • Administradoras de Fondos Patrimoniales de Inversión. Sociedades anónimas con el objetivo de invertir fondos por cuenta y riesgo de los aportantes.
    • Calificadoras de riesgo. Compañías especializadas en la evaluación del grado de riesgo de los títulos valores.

    Inversores

    Por último pero no lo menos importante, no debemos olvidar a los inversores. Se trata de cualquier persona física o jurídica que compra títulos valores para obtener utilidades en el futuro.

    Pueden ser personas físicas o jurídicas, y también inversores institucionales. Entre éstos se encuentran los bancos, casas de bolsa, asociaciones, compañías de seguros o cooperativas entre otros.

    Fondos y acciones: los diferentes instrumentos bursátiles

    Ahora podemos ver los diferentes instrumentos para invertir en fondos o en acciones que se negocian en la Bolsa. Hay dos categorías de instrumentos: títulos de renta variable y de renta fija.

    Títulos de renta variable

    Estos títulos tienen la característica de que no se puede saber de antemano la rentabilidad.  Dentro de esta categoría se encuentran:

    • Acciones. Son participaciones en el capital de una empresa. Hay diferentes tipos de acciones, como ordinarias y preferidas. Quien adquiere acciones, se convierte en propietario de una parte proporcional de la sociedad.
    • Participaciones en fondos. Son aportes monetarios por los cuales los compradores se convierten en cuotapartistas. Estos fondos pueden ser a su vez de dos categorías: participaciones en fondos mutuos o en fondos de inversión.

    Títulos de renta fija

    Son títulos valores representativos de deuda. Cuentan con tasas de interés y plazos de vencimiento predeterminados. Se trata de bonos. Los poseedores de bonos se convierten en acreedores del emisor. Estos bonos pueden ser:

    • Sin garantía.
    • Con garantía prendaria o hipotecaria.
    • Con garantía fiduciaria.

    A su vez, los emisores de bonos pueden ser:

    • Gobierno central.
    • Gobiernos municipales.
    • Sociedades anónimas.
    • SRL.
    • Cooperativas de producción.
    • Pymes.
    • Fideicomisos.

    Diferencias entre invertir en fondos o en acciones

    A partir del análisis anterior, es fácil comprender las diferencias entre invertir en fondos o en acciones. 

    Si bien ambas son inversiones de renta variable, la adquisición de acciones implica una participación directa en la empresa emisora. En tanto, la participación en un fondo convierte al inversor en propietario de una cuotaparte de un capital que puede invertirse en distinto tipo de valores.

    • Barreras de entrada. Otra diferencia es que un pequeño ahorrista puede no disponer de ahorros para invertir en acciones. En cambio, la participación en fondos agrupa pequeños capitales generando una suma más importante que sí permite participar directamente en la Bolsa.
    • Liquidez. Otra diferencia importante entre invertir en fondos o en acciones. Muchas acciones toman tiempo para ser vendidas y convertidas en dinero en efectivo. En cambio, en el caso de un fondo de inversión, el cuotapartista puede acceder a liquidez en el mercado secundario.
    • Diversificación. El Fondo representa una inversión en diferentes títulos valores que la administradora se encarga de seleccionar. En cambio, las acciones son una inversión directa en un activo en particular.
    • Rentabilidad. La rentabilidad de la inversión en acciones es mayor, ya que aumenta el riesgo. Invertir en fondos es más seguro pero las administradoras cobran comisiones bastante onerosas.

     ¿Qué conviene más, invertir en fondos o en acciones?

    Invertir en fondos o en acciones es bastante similar desde el punto de vista del riesgo. Sin embargo, los inversores paraguayos parecen ser bastante conservadores. De hecho, según la Bolsa de Valores de Asunción, casi el 86% de los inversores se inclina por las opciones de renta fija. Es decir, bonos de deuda. En cambio, solo el 1,2 % correspondió a inversiones en renta variable.

    Por ejemplo, entre enero y octubre de 2021 las operaciones con títulos de renta fija alcanzaron los 8.259,20 millones de guaraníes. En tanto, el volumen operado en títulos de renta variable fue de 349,46 millones de guaraníes.

    En realidad, para el inversor que recién comienza, lo mejor es invertir en fondos mutuos. Éstos ofrecen mayor liquidez, diversificación y flexibilidad que los fondos de inversión. Y, por supuesto, son mucho más sencillos y de fácil acceso que la adquisición de acciones.

    Te puede interesar: ¿Es rentable invertir en la bolsa a largo plazo?

    En cambio, la rentabilidad de la inversión en acciones es mayor pero también el riesgo. Hay tres tipos de acciones:

    • Ordinarias de voto múltiple. Representan cinco votos. Obtienen dividendos sobre los resultados.
    • Ordinarias simples. Otorgan derecho a un voto y también generan dividendos sobre resultados.
    • Preferidas. No otorgan derecho a voto. En cambio, cuentan con una tasa esperada de rendimiento, y tienen preferencia en el cobro de dividendos por encima de las ordinarias simples.

    Información para inversores

    Más allá de que la decisión final sea invertir en fondos o en acciones, te recomendamos hacerte de la siguiente información:

    • Características generales del título. Valor, denominación, monto, moneda de emisión. También, tasa de interés, clase y fecha de vencimiento.
    • Perfil de riesgo de la inversón.
    • Estados financieros y situación patrimonial de la empresa emisora.
    • Rendimiento del título a adquirir.
    • Datos históricos de la empresa emisora, seguimiento de estados contables periódicos.
    • Elección de la casa de bolsa. Debe ser la que genere mayor confianza y permita emitir en bolsa más tranquilamente.
    • Si se opera con papeles físicos, verificar la originalidad. En tanto, en el sistema electrónico la seguridad es mayor, para lo cual hay distintas plataformas. Además, permite la adquisición de diferentes servicios.

    Leé también: Oportunidades para quienes quieran invertir

    Hasta aquí llegamos con la información sobre: «¿Qué es mejor, invertir en fondos o en acciones?». Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Cómo invertir en Paraguay somos especialistas en mercados financieros. Contactanos para más información.

    ¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!

    Leave a Reply