¿Cómo hacer un proyecto de inversión pública en Paraguay?

    Asesoria

    Al ser un país en pleno crecimiento, invertir en un proyecto de inversión pública en Paraguay puede ser muy redituable. En esta nota conocerás cómo se caracterizan estos proyectos y cuáles son los pasos a dar para presentar tu propia formulación.

    ¿Qué es la inversión pública?

    Esta terminología se refiere a un conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí, con vistas a un bien común. Puede apuntar tanto a solucionar un problema, como a promover el desarrollo o incluso mejorar una situación que crees optimizable. Es un proyecto limitado en el tiempo, que utiliza recursos públicos, con beneficios generados durante la vida útil del proyecto.

    Mira también: ¿Qué es una licitación pública y cómo presentarse?

    proyecto de inversión pública en Paraguay

    Presentar un proyecto de inversión pública en Paraguay

    Los proyectos de inversión pública en Paraguay son formulados en base a metodologías de formulación y evaluación. A continuación te presentaremos una guía resumida con todo lo que tenés que saber para presentar tu propia formulación de proyecto.

    Preparación del proyecto

    En esta etapa inicial tu objetivo tiene que ser recopilar y analizar datos que te permitan justificar tu proyecto, darle una razón de ser. Esta etapa debe abordarse haciendo hincapié en tres aspectos:

    1. Identificación del problema

    Básicamente, hay que dar cuenta del problema que se identificó y que dio el origen a la idea del proyecto. Lo que se aconseja es que el problema se formule a la negativa, mostrando cómo afecta a una porción considerable de la población.

    2. Diagnóstico de la situación actual

    Esta instancia apunta a una descripción y análisis de los aspectos principales relacionados con el problema definido. Con fuentes de información confiables y legítimas, luego se procede a la identificación del área de estudio y área de influencia.

    Así, se delimita una zona geográfica adónde se ubica el problema, junto con los límites que incluyen a la solución planteada. Es decir, tu solución tiene un lugar específico y realista; no se extiende de manera abstracta a una porción de territorio inabarcable.

    Una vez formulado eso, hay que explicitar la identificación de la población objetivo. Estamos hablando de aquella que será beneficiada con tu proyecto. Para definirla, se aconseja mostrar cómo otra porción de la población no está tocada por este problema. De este modo, se puede mostrar la igualdad de condiciones a la que apunta tu proyecto. De existir, podés también sumar la demanda existente e insatisfecha de una solución como la propuesta en esta población.

    3. Identificación de alternativas

    En esta fase se identifica a las alternativas posibles que permiten solucionar el problema definido. Esquemáticamente, hay que analizar:

    1. Una optimización de la situación base: mejoras con poca o nula inversión. Su intento es focalizar en mejoras en gestión, capacitación o reformas institucionales.
    2. Configuración de alternativas de solución: ya concentradas en proyectos de infraestructura. El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) requiere un detalle de localización, tamaño y tecnologías a utilizar.

    Lee también: ¿En qué invertir mi dinero a corto plazo?

    proyecto de inversión pública en Paraguay

    Evaluación del proyecto

    La instancia de evaluación del proyecto de inversión pública en Paraguay tiene el objetivo de establecer si conviene ejecutar el proyecto, a nivel técnico-económico. En este sentido, se adopta una perspectiva que pone en el centro la relación costo-beneficio, o, alternativamente, la relación costo-eficiencia.

    Con el primer enfoque se busca que los beneficios obtenidos sean mayores que los costos involucrados. Para ello se mide si el proyecto:

    • Aumenta el consumo de un bien o servicio,
    • Sirve para ahorrar costos,
    • Revaloriza bienes,
    • Reduce riesgos,
    • Mejora el medioambiente,
    • Es útil para la seguridad nacional.

    Estos beneficios deben ser expresados con unidades de medida (los ejemplos van desde «30 litros de leche por mes» a «1.500 atenciones dentales al año»). Por otro lado, los costos se calculan en las etapas de diseño, ejecución y operación. Se tiene en cuenta el capital humano tanto como el físico.

    Con respecto al enfoque costo-eficiencia lo que se busca es identificar alternativas de solución al mínimo costo, pero con los mismos beneficios. Por eso, en este contexto no se valúan los beneficios sino que el hincapié está puesto en los costos.

    Conclusiones

    La inversión en proyecto de inversión pública en Paraguay puede ser extremadamente rentable. En un país cuyo desarrollo económico crece de manera sostenida, la necesidad de nuevas infraestructuras puede ser costeada con holgura por el estado. ¡Ponete en contacto con nuestros expertos para emprender en el sector público!

    Leave a Reply