La economía de Paraguay está en alza hace por lo menos diez años. En la última década, este crecimiento le permitió reportar una serie de indicadores positivos. Todo esto hace que la inversión extranjera directa sea una buena opción para los diferentes tipos de inversores. Seguí leyendo y te contamos por qué.
Introducción
Estos indicadores positivos incluyen el buen nivel de reservas internacionales, una inflación controlada y una buena capacidad de respuesta y resiliencia ante shocks repentinos en la oferta y la demanda.
Este conjunto de elementos le valió al país un incremento constante en la recepción anual de inversiones extranjeras. Esto se nota claramente en el caso del 2019, en el que a pesar de la inestabilidad política local y los factores externos -como la guerra comercial entre Estados Unidos y China- el ingreso neto de capitales creció un 14% con respecto al 2018.
Lee también: ¿Cuál fue la inflación de Paraguay 2020?
La inversión extranjera directa (IEA)
La Inversión Extranjera Directa (IED) se refiere a la inversión de una persona residente en el extranjero que hace llegar su capital hasta el país.
Asimismo, se considera una condición que la misma tenga como objetivo poseer un control sobre la empresa durante un tiempo prolongado, una vez concretada la participación.
A los efectos metodológicos utilizados por el Banco Central del Paraguay (BCP) en la medición de la IED, la participación de capital debe ser como mínimo del 10% en la compañía. ¿Por qué?
Ya que a partir de dicho porcentaje se considera que existe un grado de importancia y de influencia en el manejo de la empresa. En los casos en que se sobrepasa una tenencia del 50% del capital, se habla de “control”.
No toda inversión que realiza una empresa foránea puede ser catalogada como IED. El BCP utiliza estándares recomendados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estos estándares suponen tres componentes:
- el capital, constituido por los aportes o ampliaciones de capital del inversor directo;
- las utilidades reinvertidas, es decir las ganancias que no son remesadas al exterior;
- los préstamos entre compañías relacionadas del exterior.
Según el informe del BCP publicado a finales de Septiembre de 2020, al cierre del 2019 eran unas 433 empresas con capital extranjero instaladas en el Paraguay, de las cuales el 97% se dedica a actividades no financieras y el restante 3% se reparte entre bancos y aseguradoras.
La mayor cantidad de estas compañías proviene del Brasil, que ocupa el 37% sobre el total con unas 137 empresas instaladas en Paraguay.
Cuando hablamos de IED, tenemos que comprender muy bien dos conceptos básicos en el esquema de la medición: por un lado, el flujo neto anual, y por otro, el saldo. Veamos en profundidad de qué se trata.
Mira también: Consejos para iniciar inversiones inmobiliarias
Flujo neto anual
El flujo neto anual consiste en la diferencia entre las entradas netas y las salidas netas de capital extranjero que se registraron en un determinado periodo de tiempo, generalmente en un año.
El flujo anual de inversiones extranjeras en el Paraguay ha sido positivo y constante en los últimos diez años.
El ingreso de flujo neto más elevado de la última década se registró en el 2012 con unos US$ 697 millones. En el caso del 2019, un 44% correspondió a capital, un 11% a utilidades reinvertidas y un 45% a préstamos netos y al cierre de este periodo.
Saldo de inversión extranjera directa
Por su parte, el saldo consiste en el stock remanente que va quedando acumulado en el tiempo, restándose o sumándose el flujo neto de ese año. De eso depende de si haya sido positivo o negativo.
Los saldos de inversión extranjera directa proporcionan información sobre el stock total de la inversión recibida del exterior a una fecha determinada Este stock total de inversión extranjera está conformado por saldos de capital, utilidades reinvertidas y préstamos netos de las empresas del directorio.
En el caso de Paraguay, el saldo ha alcanzado los US$ 6.313 millones en 2019. Esto se refiere al stock total de la inversión recibida del exterior al cierre de ese periodo.
¿Pero, qué significa esto? Que al 31 de diciembre del 2019, Paraguay tiene un total de inversión extranjera directa acumulada por ese monto, indistinto al periodo.
Si nos fijamos en el anexo estadístico al cuarto trimestre de 2019, se verifica que, de ese stock total, US$ 3.270 millones corresponde al capital de las empresas, US$ 2.576,3 millones a utilidades reinvertidas por las empresas, y US$ 465,9 millones a préstamos netos.
En la última década, este saldo de inversiones no solo se ha diversificado fuertemente en cuanto a las actividades ocupadas por el capital extranjero. También, prácticamente se duplicaron. En el 2010, el indicador alcanzaba solamente los US$ 3.254 millones.
Actualmente, la intermediación financiera es el principal destino que tienen las IED en el Paraguay. Del saldo total, ocupa un 18,7%, lo que representa unos US$ 1.181 millones. Mientras que, en este orden de importancia, el segundo lugar es ocupado por la elaboración de aceites, con el 12,3%. Otros sectores importantes en esta repartición son los químicos, el transporte y el alquiler de viviendas.
Conclusión
Invertir en Paraguay desde el extranjero parece ser una buena opción. Te recomendamos que si estas pensando en esa idea, lo consultes con nuestros expertos. Ellos pueden ayudarte a hacerlo de manera exitosa.