La inflación de Paraguay en el año 2020 se vio afectada por la crisis económica que generó la emergencia sanitaria por el Covid-19. Sin embargo, las efectivas y rápidas medidas impuestas por el gobierno redujeron los contagios con éxito. Esto se ve reflejado en una inflación aún más baja de lo previsto y una menor re caída económica. Veamos en detalle cómo lograron esto y qué le depara el 2021 a la economía del país.
La inflación de Paraguay en 2020 está debajo de lo previsto
La proyección de inflación de Paraguay al cierre de este año es del 1,2%. Esto está por debajo de lo estimado en abril pasado, dentro del Informe de Política Monetaria (IPoM), del Banco Central del Paraguay (BCP). Este agente estimaba un 2,4%.
Cómo dijimos antes, con respecto a la inflación total y la subyacente para el 2020, nos encontramos con un 1,2% y 1,1% respectivamente. Esto converge hacia una meta del 4% anual para el segundo trimestre del 2022, siguiendo las estipulaciones de la política monetaria planteada a largo plazo. Además del impulso fiscal del Gobierno, una política monetaria más expansiva, postula estrategias para una recuperación gradual en el futuro.
Lee también:¿Cuánto es el PIB de Paraguay y cómo crece?
En otro plano, y en línea con el comportamiento de otras monedas de la región, el BCP estipula un tipo de cambio que se sitúa por encima de lo estimado a principio de año.
Por último, el reporte detalla que, en relación a la evolución de los precios, las presiones inflacionarias permanecieron acotadas. ¿Por qué? La demanda interna tanto como la externa fue elevada, sobre todo a principios del año, por el principio de la expansión del Covid-19. En ese momento el consumo de productos para el hogar, así como de muebles para mayor comodidad, creció en todo el mundo.
Debajo del límite de rango meta
El BCP muestra que durante el 2º trimestre del 2020, la inflación total y las medidas subyacentes se redujeron hasta ubicarse por debajo del límite inferior del rango meta. Hubo una reducción en los precios de combustibles, condicionado por las cotizaciones del crudo a nivel internacional. Esto significó también la reducción del precio del pasaje urbano.
Por otro lado hubo disminuciones de los precios de la carne vacuna, ya que la demanda tanto externa como interna fue menor a la esperada. Esto ocasionó un exceso de oferta local. En promedio, se estima una variación interanual del 1,1% del IPC (Índice de Precios al Consumidor) durante el 2º trimestre, por debajo del 2,6% verificado durante el 1er trimestre del 2020.
¿Qué sucedió con el PBI en el 2020?
- Brasil: -8%,
- Argentina: -10%,
- Perú: -11%
- Venezuela: -30%.
Se calcula que el PBI de América Latina y el Caribe descendió un 7,7% en 2020. Esta es la mayor contracción desde el inicio de estos registros en 1900. Es por esto que, Paraguay deberá reforzar y reformular sus estrategias de comercio con el Mercosur, además de seguir afianzando su comercio con Europa y el mundo.
Este no será un desafío mayor para Paraguay. Su desarrollo económico sostenido durante los últimos años asegura la confianza necesaria de sus aliados comerciales de cara a un año que promete ser de recuperación macro económica y espera la llegada de la vacuna contra el Covid-19.
Lee también: ¿Por qué invertir en inmuebles y oficinas?
¿Cómo seguirá la inflación de Paraguay en 2021?
El Ministerio de Hacienda prevé que la situación económica de 2021 seguirá la evolución de la pandemia. Sin embargo, será un año con más herramientas para luchar contra el virus. No sólo médicas, sino también económicas. Hoy ya se sabe cuales son las consecuencias de los aislamientos y las políticas sanitarias estrictas. De este modo, podrán aproximarse medidas menos nocivas para la salud pública a la vez que para la cartera de los inversores.
Es por esto que, las proyecciones para el próximo año son favorables con respecto a la inflación de Paraguay. Se estima un crecimiento económico en torno a un 4%, acompañado de un plan de transformación y recuperación del gasto público.
Hay incluso proyecciones optimistas que estiman que la economía retomará su crecimiento por arriba del 5%. Por otro lado, las estimaciones más pesimistas sostienen un efecto rebote del 3,8% para arriba. Dos fuentes internacionales muy confiables son el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial: estos prevén un 4% y un 4,2% respectivamente.
No obstante, el país sigue siendo una gran opción para la inversión, incluso en este contexto de crisis mundial tan inusual. Como vimos, la inflación de Paraguay se mantuvo relativamente controlada y su mínima caída del PBI da grandes signos de fortaleza en el contexto de la región. Por eso, te invitamos a que te pongas en contacto con expertos que podrán ayudarte a dar tus primeros pasos en las diferentes opciones de mercado que ofrece este país.