Los impuestos en Paraguay cambiaron desde enero de 2020. Esencialmente, se unificaron los tributos por actividades comerciales. De este modo, se busca una mayor formalización de las pequeñas empresas.
Reforma fiscal: modernización y simplificación de los impuestos en Paraguay
En enero de 2020 el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 6380/19. Esta lleva como subtítulo “De Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional”. Los cambios incluyen, en primer lugar, la entrada en vigencia del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE).
Luego, podemos ver que la Subsecretaría de Tributación (SET) modificó tres impuestos que hasta fines de 2019 se aplicaban de manera separada. Estos son: a la Renta de Actividades Comerciales, Industriales y de Servicios, a la Renta de Actividades Agropecuarias y a la Renta de Contribuyentes.
Para el caso de las sociedades simples, la obligación es hoy el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE). Por el lado de las personas físicas, deben pagar el Impuesto a la Renta Personal (IRP). Veamos en detalle en qué consisten estos y otros impuestos en Paraguay.
Mira también: ¿Cuáles son los impuestos en Paraguay?
Los principales impuestos en Paraguay
Impuesto a la Renta Empresarial (IRE)
Como vimos, este impuesto incluye tres anteriormente separados. De este modo, se propone ampliar la base tributaria con la extensión del concepto de “fuente paraguaya”. Así, permite el arrastre de pérdidas fiscales hasta cinco años.
El tributo contempla dos regímenes especiales para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes):
- Uno simplificado para medianas empresas (SIMPLE) para aquellas organizaciones unipersonales cuyos ingresos devengados en el ejercicio fiscal anterior no superen el importe de G. 2.000.000.000.
- Otro simplificado de pequeñas empresas (RESIMPLE) para compañías unipersonales cuyos ingresos brutos devengados en el ejercicio fiscal anterior no superen el importe de G. 80.000.000.
Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU)
Este impuesto gravará a distintas utilidades, dividendos o rendimientos. Así, quedan alcanzados dueños, consorciados, y demás sociedades o entidades privadas con personería jurídica, constituidas en el país o en el exterior.
También se incluyen el otorgamiento de préstamos, el faltante de dinero superior al 10% del monto de la cuenta de la empresa, sociedad o entidad. Finalmente, se suman los retiros de fondos y la afectación de uso o consumo personal de bienes o servicios por parte del dueño.
El IDU se determina sobre el monto neto puesto a disposición o pagado al dueño, al consorciado, a los socios o accionistas. Su tasa es del 8% cuando es entre residentes del país. En cambio, sube a 15% cuando el receptor es una persona física o jurídica no residente en Paraguay.
Asimismo es importante saber que las utilidades destinadas a la cuenta de reserva legal, a reservas facultativas o a capitalización, no estarán sujetas al presente impuesto. Esto sigue vigente, salvo en ocasión de darse el rescate del capital.
Impuesto a la Renta de No Residentes (INR)
Este impuesto grava a las rentas de fuente paraguaya obtenidas por personas físicas y jurídicas no residentes. Alcanza todas las actividades comprendidas en el IRE y el IRP. Su tasa suele ser del 15%, pudiendo variar dependiendo de la actividad realizada.
Se contemplan todos los intereses, comisiones, rendimientos, ganancias, operaciones de seguros, cesión de bienes, operaciones financieras, de transporte y de servicios exteriores.
Los tradicionales
Paraguay también cuenta con impuestos tradicionales, que se suelen encontrar en todos los países. Algunos de estos son conocidos por todos, como el famoso Impuesto al Valor Agregado (IVA), pero otros tienen sus particularidades. Veámoslos en detalle.
Impuesto a la Renta Personal (IRP)
El título de este impuesto es evidente: grava las rentas de fuente paraguaya obtenidas por personas físicas. Estas incluyen rentas y ganancias del capital, excluidas las que ya tributan el Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU). Su tasa es del 8%.
Se suman las rentas derivadas de la prestación de servicios personales independientes o en relación de dependencia. El porcentaje, en este caso, es variable.
- Hasta G. 50.000.000 estamos hablando de una tasa del 8%.
- Desde G. 50.000.001 hasta G. 150.000.000, la tasa es del 9%.
- Igual o mayor que G. 150.000.001, del 10%.
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Este es un impuesto clásico. Grava tanto la venta como la importación de bienes y servicios en territorio paraguayo. Se incluyen servicios de carácter personal realizados por profesionales y personas físicas independientes.
Aunque la tasa general sea del 10%, existen otras diferenciales del 5% para las siguientes transacciones:
- Arrendamiento de inmuebles destinados a la vivienda de manera exclusiva
- Enajenación de bienes inmuebles.
- Intereses, comisiones y recargos de préstamos y financiaciones y sobre la enajenación e importación que estén registrados como medicamentos de uso humano ante el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
- La venta de algunos artículos de la canasta familiar: arroz, fideos, aceite vegetal, yerba mate, leche, huevos, harina y sal yodada.
- Enajenación e importación de productos agrícolas, hortícolas y frutícolas.
- Enajenación e importación de los productos pecuarios y sus derivados primarios, siempre que no hayan sufrido algún tipo de alteración o transformación, salvo las necesarias para su conservación.
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
Este impuesto grava la importación de algunos bienes y la primera venta en fábrica de los mismos si es que son de producción nacional. Dentro de estos se estipulan: combustibles, tabacos, bebidas alcohólicas y con alto contenido de azúcar. También alimentos con alto contenido calórico y bienes suntuosos. Las tasas van del 1% al 50%, así que es importante contar con el consejo de un experto a la hora de embarcarte en un negocio con estos productos.
Lee también: ¿Cuáles son los impuestos en Paraguay?
Impuesto a los Actos y Documentos (IAYD)
Atañe a las letras de cambio, giros, cheques, órdenes de pagos, cartas de crédito y toda operación que implique transferencia de fondos. La tasa es del uno coma cinco por mil cuando se transfieren localmente y del dos por mil cuando se transfieren al exterior.
Impuesto inmobiliario
Este impuesto está determinado por el Servicio Nacional de Catastro del Ministerio de Hacienda. Establece una valuación fiscal en guaraníes por metro cuadrado para los inmuebles urbanos, de acuerdo a si se encuentra en capital u otros departamentos.
Estos valores dependen de algunas cuestiones. La primera a tener en cuenta es su localización: ¿urbana o rural? La segunda es su emplazamiento: ¿sobre asfalto, empedrado o calle no pavimentada?
Entender los impuestos en Paraguay con la ayuda de expertos
Esta introducción para aquellos que quieran saber cómo invertir en el país puede mostrarte las complejidades de los impuestos en Paraguay. Por eso, es importante mantenerse informado con las notas de nuestro blog, y ponerte en contacto con expertos a la hora de pensar cómo invertir en Paraguay.