Los impuestos aduaneros en Paraguay acatan el régimen adoptado por todos los países miembros del MERCOSUR. Sin embargo, existen excepciones que los estados miembros pueden establecer a nivel nacional para ciertos productos. En este sentido, el régimen varía de uno compartido de manera internacional a uno particular y nacional. Veamos cómo funcionan ambos regímenes y sus variaciones a nivel tributario.
Los impuestos aduaneros en Paraguay y el MERCOSUR
La estructura arancelaria del Paraguay se adaptó a la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) y al Arancel Externo Común (AEC) establecido también en dicho bloque comercial. Este sistema establece un número a cada tipo de mercancía, y a ese le asigna un arancel expresado en forma de porcentaje. Este es el que se cobra al ingresar una mercadería a un nuevo territorio, calculado a partir del valor explicitado en la factura. Estos aranceles se ubican entre el 0% y el 20%.
Así, se aceleran procesos al nivel de la identificación de mercancías, a la vez que se regula un arancel justo a nivel internacional. El hecho de que todos los estados acuerden un porcentaje común para un mismo tipo de mercancía previene que las industrias nacionales no peligren a causa de la competencia internacional.
Mira también: Paraguay podrá exportar toneladas de Carne sin Impuestos a Rusia
Impuestos para el resto del mundo
El NMC y el AEC responden, a su vez, a las normas del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Esta es una nomenclatura internacional elaborada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Su objetivo es facilitar el intercambio comercial, como sucede con las normativas expuesta sobre el MERCOSUR, pero a nivel mundial. Por lo tanto, fija códigos y aranceles comunes para mercancías a comerciar.
Excepciones al AEC
Los impuestos aduaneros de Paraguay, como de todos los países del MERCOSUR, tienen habilitada la opción de establecer ciertas excepciones al AEC. Estas excepciones sólo pueden darse de forma transitoria. De este modo, algunas mercancías pasan a ser regidas por un Arancel Nacional Vigente (ANV) en Paraguay.
Este arancel se actualiza según la VI Encomienda del Sistema Armonizado. Al mes de septiembre de 2019 se establecieron 10.270 líneas arancelarias, con 24 niveles arancelarios. Estos se encuentran entre un 0% y un 35%.
Lee también: ¿Cuánto es el IVA en Paraguay y cómo calcularlo?
Otros impuestos a tener en cuenta en comercio exterior
A la hora de calcular cuanto vamos a gastar en impuestos en nuestra importación es importante tener en cuenta que no sólo se pagan estos derechos aduaneros. También se suma una alícuota del 7% destinada al INDI, un 10% de I.V.A., un 0,5% por uso del Servicio de Valoración.
Estos porcentajes se calculan teniendo en cuenta el valor que figura en la factura, pero también el precio del flete y del seguro. La suma de estos tres componentes nos da el total sobre el que se calculan los porcentajes mencionados.
¿Cómo conseguir una suspensión de los tributos aduaneros?
En Paraguay existe el régimen de maquila. Este, contemplado por la Ley 1.064/9, supone una suspensión de tasas e impuestos aduaneros. ¿Quién puede acceder a este régimen? Sólo quien importa maquinaria, materia prima, o insumos, destinados a una industria nacional, con el fin de exportar producción con su consiguiente valor agregado. Esto aplica tanto a empresas extranjeras que quieren instalarse en el país, como a quiene subcontratan empresas locales ya existentes.
Tampoco se pagan impuestos durante la fabricación, ni en la exportación. Y evidentemente, también se suspende el pago de I.V.A. y del porcentaje del INDI. Este se recupera como un crédito fiscal en la compra de bienes y servicios en el mercado nacional.
El único impuesto establecido por esta ley es una alícuota del 1% sobre el valor de la factura de servicios emitida por la empresa subcontratada a la matriz. Y en el caso de que sea la misma empresa, estamos hablando de este porcentaje sobre la factura de exportación.
Conclusiones sobre los impuestos aduaneros en Paraguay
Los impuestos aduaneros en Paraguay son entonces variables dependiendo de la mercancía que se quiere comercializar. Sin embargo, el porcentaje estipulado en general es justo y competitivo. Es por eso que industrias como la minería de Bitcoin han podido ingresar la maquinaria necesaria para su operación. Este ejemplo de inversión exitosa gracias a los bajos impuestos del país da la pauta de que hay muchas oportunidades para aprovechar en Paraguay. ¡Te invitamos a ponerte en contacto con nuestros expertos para conocerlas!