En 2021, la actividad económica de Paraguay creció un 4.5%

    Asesoria

    Durante el 2021, la actividad económica de Paraguay creció un 4,5% interanual, en el marco de un año en el que se esperaba concretar un desarrollo que se había visto aplacado por la pandemia de coronavirus. Las claves para obtener estos resultados fueron los desempeños favorables de los servicios, las manufacturas y la ganadería. Si queres conocer los detalles de cómo el país sudamericano cosechó estos resultados ¡Seguí leyendo!

    Informe del Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay

    El Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) tiene como principal objetivo informar la evolución de la economía en términos constantes y de corto plazo. Utiliza información preliminar y no desarrolla la totalidad de los ítems para las actividades económicas que integran el Producto Interno Bruto (PBI).

    De esta manera, las informaciones preliminares del IMAEP sostienen que en diciembre del 2021 se ha registrado un crecimiento de 4,4% con respecto al mismo mes del año anterior (2020), cuando la pandemia de coronavirus azotaba al mundo. Mientras que la variación acumulada al mes de diciembre se ha ubicado en 4,5%.

    ➤Quizás te interese: ¿EN QUÉ INVERTIR MI DINERO A CORTO PLAZO?

    actividad economica del paraguay

    Los detalles del informe sobre la actividad económica de Paraguay

    Para concretar el crecimiento que se ha visto durante todo el 2021, las claves fueron los desempeños favorables de los servicios, las manufacturas y la ganadería.

    En el primero, es necesario remarcar la importancia de los resultados obtenidos por los restaurantes y hoteles. Asimismo, los servicios gubernamentales, servicios a los hogares, comercio y servicios a las empresas (con efectos estadísticos aún favorables por la menor base de comparación) también fueron positivos. Además, el transporte, la intermediación financiera, las telecomunicaciones y los servicios de información también mostraron aumentos.

    Por su parte, en las manufacturas se destacan la producción de azúcar, molinerías y panaderías. Al igual que los lácteos, bebidas y tabacos, productos del papel, químico-farmacéuticos, minerales no metálicos y fabricación de metales comunes.

    La ganadería concretó una dinámica interanual positiva, debido a un mayor nivel de faenamientos de ganado bovino.  Aunque también presentaron variaciones negativas en la producción de carnes, aceites, cueros y calzados, textiles y prendas de vestir, y maquinarias y equipos.

    Las caídas

    No todos los puntos fueron positivos para Paraguay. La reducción interanual de la agricultura, la generación de energía eléctrica y la construcción, atentaron contra el crecimiento de la actividad económica.

    La actividad agrícola sufrió un fuerte ajuste debido a los menores niveles de producción, afectada por condiciones climáticas, principalmente en la soja. Con respecto a la energía, persiste la contracción en la generación de energía eléctrica de las binacionales, por el reducido caudal hídrico del río Paraná.

    Además, la construcción también presentó una caída interanual. Esta situación trajo como consecuencia una disminución en la demanda de los principales insumos empleados por el sector.

    Enero 2022

    Durante el primer mes de este año, se concretó un crecimiento del 3,5% con respecto al mismo mes del año anterior. De esta manera, las proyecciones indican que todo podría continuar de la misma manera hasta concretar un 3,9% en 2023. Así, se espera que en el correr del año se estabilicen los precios de las materias primas y las condiciones económicas mundiales.

    ➤Quizás te interese: ¿En qué invertir dinero a corto plazo?

    actividad económica del paraguay

    Consecuencias del Covid

    Paraguay fue uno de los países que mejor pudo afrontar estos dos años gracias su gran estabilidad y disciplina macroeconómica. Si bien demostró una gran administración, el país aumentó su deuda al 35.5 por ciento del PIB en 2021.

    De esta manera, llevó a cabo un estímulo monetario y fiscal bien coordinado, con los que desarrolló la expansión de programas de transferencias de efectivos para ayudar a los hogares. Lamentablemente, al igual que en el resto de la región, la pobreza y desigualdad continúan siendo elevadas.

    Actualmente, el principal problema que presenta el país es la falta de reformas estructurales para que prestación de servicios públicos sea mejor. Mientas que la responsabilidad de las instituciones públicas para concretar un crecimiento más estable, sostenible e inclusivo, es similar.

    Paraguay se posiciona como uno de los países más fuertes de la región y como mencionamos, espera seguir creciendo durante este 2022 gracias a sus estables políticas económicas. Hasta acá llegamos con toda la información disponible sobre el desarrollo de la actividad económica de Paraguay. ¿Qué te pareció este artículo? Dejanos tu opinión.

    Si te gustaría conocer más e impulsar la economía del país sudamericano, nuestros expertos de Cómo invertir en Paraguay pueden ayudarte. ¡Contactanos!

    Leave a Reply