En el auge de la era de los emprendedores, muy pocos son los que logran consolidar sus negocios y perdurar en el tiempo. Ante este boom que se da en todo Latinoamérica, es muy importante fomentar la educación financiera para Pymes. Fórmate en una de los rubros más importantes de la actualidad: ¡Seguí leyendo!.
Educación financiera ¿qué es?
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con sede en París, la describe como “el proceso por el que los consumidores financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, conceptos y riesgos”.
Y añade: “A través de la información, la enseñanza y/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza para adquirir mayor conciencia de los riesgos y oportunidades financieras”. Ante esto, enfatizan en la necesidad de “tomar decisiones informadas, saber dónde acudir para pedir ayuda y tomar cualquier acción para mejorar su bienestar financiero”.
Plan económico: el primer paso de la educación financiera para Pymes
En principio, el emprendedor necesita establecer un plan económico para solventar su negocio. Los primeros tres ítems a establecer son las inversiones (cuánto dinero se necesita), la financiación (cómo conseguirlo) y los ingresos (costos y ventas). Además, no son primordiales pero los gastos de servicios y extras hay que considerarlos.
Una vez establecidos los gastos fijos y realizadas las primeras estimaciones, se procederá a realizar un plan económico-financiero que determinará la viabilidad del proyecto. En este sentido, requiere la misma atención el producto o servicio a ofrecer que la sustentabilidad económica.
En tanto, no hay que dejar de lado el sueldo que sacará en un futuro el emprendedor, para nunca perder el eje y la vialidad del proyecto. Durante los primeros meses será todo inversión, pero en caso de no usar el dinero para la vida personal, hay que anotarlo y tener en cuenta el dinero que no gastó afuera. Estos las primeras claves de la educación financiera para Pymes.
➤Quizás te interese: ¿CUÁLES SON LOS PEQUEÑOS NEGOCIOS RENTABLES EN PARAGUAY?
Focalizar el esfuerzo
Una de las claves a la hora de instalar una Pyme es conocer y diferenciar un activo de un pasivo, y también ingresos residuales o pasivos. En pocas palabras, se trata de saber si el negocio nos traerá ingresos o si nos generará deudas. Mientras que también hay que trabajar para adquirir activos que le generen un ingreso pasivo.
El tiempo que se dispone para llevar a cabo el trabajo es muy importante, por eso hay que saber delegar lo menos trascendente para lograr focalizar verdaderamente nuestro esfuerzo. “El 80% de nuestro éxito se hace invirtiendo el 20% del esfuerzo. Debemos dedicarnos a lo realmente importante y todo lo demás delegarlo”, detalló Daniel Adler.
De esta manera, el director de Provalores Soluciones Financieras enfatizó en la necesidad de fortalecer la marca, sea un producto o un servicio, es clave ofrecer algo de calidad y a un precio competitivo en el mercado.
Manejar una Pyme con capacidad de resiliencia
En todo el continente y más en la pandemia de coronavirus, es común atravesar crisis económicas. Ante estas situaciones es más que importante saber sobreponerse y no querer abandonarlo cuando se vive un mal momento. Muchos empresarios advierten sobre la dificultad que conlleva desarrollar un negocio propio.
➤Quizás te interese: CÓMO EVITAR PÉRDIDAS EN TUS INVERSIONES
Diferenciar entre activos personales y del proyecto
A la hora de instalar una empresa, es muy importante no mezclar todos sus activos personales con un nuevo proyecto que puede dejarlo sin nada. Esta afirmación se da debido a que muchos involucran todos sus ahorros o incluso venden su vehículo por un proyecto que puede dejarlo sin nada.
“Disciplina y criterio son las principales habilidades para poder saber hacer una separación lógica y tener un excedente de dinero. Esto es una solución en caso que el proyecto no funcione y continuar viviendo sin presiones financieras”, sostuvo Franco Cipriani, especialista en educación financiera.
Hasta acá llegamos con los puntos más importantes de la educación financiera para Pymes, dado que ante el crecimiento de las crisis que desencadenó el coronavirus, muchos personas tienden a emprender sus propios negocios. ¿Qué te pareció este artículo? Déjanos tu opinión.
Si te gustaría invertir en el sector inmobiliario nuestros expertos de Cómo invertir en Paraguay pueden ayudarte. ¡Contactanos!