La economía de Paraguay en la actualidad es el resultado de muchos años de gestión exitosa. La poca presión tributaria y el clima favorable para las inversiones atrajo nuevas industrias y emprendedores. Nos encontramos frente a una base sólida, confiable, y que promete seguir en su rumbo de crecimiento los próximos años. ¡Conozcámosla!
Desarrollo de la economía de Paraguay
Antes de focalizarnos en la actualidad, creemos que es importante saber de dónde viene la estabilidad de la economía de Paraguay. Estamos hablando de años de compromiso con un modelo macroeconómico, que le otorgan hoy gran estabilidad y excelentes perspectivas a futuro.
El país llegó al nuevo milenio con grandes desafíos: las crisis financieras que había atravesado en 1980 y 1990. Hubo entonces ajustes fiscales y una refinanciación de la deuda externa, dos medidas que derivaron en una economía cada vez más estable. Este escenario favorable trajo crecimiento sostenido del PBI que volvió tan famoso al país.
Nos encontramos con este desestancamiento económico, sobre todo, desde el año 2003. Sumando reformas legislativas, tributarias, y la adopción de un nuevo modelo de desarrollo agroindustrial, se obtuvo un combo de crecimiento imparable. Es la historia del huevo o la gallina, pero podríamos decir que estas medidas están correlacionadas con las fuertes demandas en términos de inversión de capital e infraestructura (que siguen hasta hoy).
En los números, nos encontramos con un crecimiento promedio en el quinquenio 2006-2010 del 5,14%. Al comparar con otros países con respecto a este quinquenio, vemos que la economía de Paraguay logro crecer incluso a pesar de la crisis mundial del 2008-2009. De hecho, al año 2010 el PBI paraguayo supera el 13%. Esta es la tasa de variación más alta del MERCOSUR y una de las más altas del mundo ese año.
Ese pico volvió a replicarse en 2013 y luego esa tasa se estabilizó. Por otro lado, los otros cálculos de PBI siguen creciendo de manera sostenida, con algunos casos exponenciales. El Banco Mundial registra que siguen creciendo los PBI…
- A precios constantes.
- A precios actuales.
- UMN a precios constantes.
- A precios de mercado, teniendo en cuenta series vinculadas.
- PPA a precios internacionales constantes de 2011.
- UMN a precios actuales.
Un país fuerte en el 2020
El año pasado, con la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, trajo grandes obstáculos a las economías mundiales. En este contexto, el gobierno paraguayo tomó medidas efectivas para reducir los contagios. El reflejo de esto fue una inflación aún más baja de lo previsto y una menor recaída económica.
La economía de Paraguay cerró el año con una inflación total del 1,2%, incluso debajo de lo estimado en abril del 2020: 2,4%. La inflación subyacente cerró en un 1,1%, resultando favorable a las estipulaciones de política monetaria planteada a largo plazo. Esta es, la convergencia hacia la meta del 4% anual para el segundo trimestre del 2022.
En otro plano, y de manera relativa a otras monedas regionales, el BCP establece que el tipo de cambio se sitúa también por encima de lo estimado. Es decir, a principios del 2020 se pensaba que quizás el guaraní caería fuertemente con respecto al dólar, y no fue para nada el caso.
La economía menos golpeada de la región
- Brasil: -8%,
- Argentina: -10%,
- Perú: -11%
- Venezuela: -30%.
De todos modos, este contexto no es menor para el caso paraguayo. Se registra la mayor contracción desde el inicio de estos registros en 1900 en estos países. Paraguay deberá perseverar con sus estrategias de comercio con el Mercosur, que tantos frutos le rindieron, y además seguir afianzando su comercio con Europa y el mundo.
El dato del PBI local sólo sirve para saber que Paraguay se postula como una fuerza para 2021, tanto en la recuperación propia (que no deberá ser mucha), como en la regional. Para empezar, gracias a la que promete ser una eficaz política de vacunación contra el Covid-19.
La economía de Paraguay en 2021
Este año recién empieza, pero ya se pueden aventurar algunos índices. Como vemos, la recuperación en todo el mundo está empezando. En el caso de la economía de Paraguay, tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco Mundial prevén crecimiento: de un 4% y un 4,2% respectivamente.
Es por esto que el país sigue siendo una enorme oportunidad de inversión. ¿Estás pensando en invertir en Paraguay? ¡Ponete en contacto con nuestro equipo para saber cómo empezar!