El desarrollo económico de Paraguay cuenta una historia de éxito sostenido. Si estás leyendo nuestro blog probablemente sepas que, actualmente, este país se postula como una de las economías más favorables para la inversión en Latinoamérica. ¿Por qué? ¿Cómo sigue su desarrollo en la actualidad? En esta nota te lo contaremos todo.
La economía paraguaya de los últimos 20 años
Las crisis financieras de las décadas de 1980 y 1990 dejaron al siguiente milenio grandes desafíos. Luego de los ajustes fiscales, la refinanciación de la adeuda externa, una macroeconomía cada vez más estable y un escenario externo favorable, llegaron años de crecimiento sostenido en el PBI de Paraguay.
Desde el año 2003 comenzó a revertirse el estancamiento de la actividad económica. Además de las reformas legislativas y tributarias, hubo medidas que condujeron a la adopción de un nuevo modelo de desarrollo agroindustrial. El principal impulsor de este puntapié para salir adelante fue su correlación con las fuertes demandas en términos de inversión de capital e infraestructura.
Tal fue el éxito que el crecimiento promedio registrado en el quinquenio 2006-2010 fue del 5,14%,un índice ampliamente superior. Hay que tener en cuenta que este crecimiento se alcanzó a pesar de la crisis económica mundial y los factores climáticos adversos que afectaron a la economía nacional en 2009. De hecho, en el 2010 el crecimiento del PBI superó al 13%, volviéndose la tasa de variación más alta del MERCOSUR y una de las más altas del mundo ese año.
Ese pico de crecimiento se vio casi igualado en 2013, pero luego la tasa de crecimiento se estancó y decreció ligeramente. Esto no significa que los números de PBI hayan caído, todo lo contrario. Los otros cálculos del PBI siguen creciendo de manera sostenida y, por momentos, de manera casi exponencial. Según los datos registrados por el Banco Mundial, siguen creciendo los cálculos del PBI:
- A precios constantes.
- A precios actuales.
- UMN a precios constantes.
- A precios de mercado, teniendo en cuenta series vinculadas.
- PPA a precios internacionales constantes de 2011.
- UMN a precios actuales.
Lee también: La economía paraguaya creció un 6.9% el primer semestre del 2021
El desarrollo económico de Paraguay en 2020
Muchos ojos se posaron sobre el desarrollo económico de Paraguay debido noticias que se dieron en este año tan adverso. Sobre todo, acaparó los titulares el hecho de que el Banco Central de Paraguay le «sobran» dólares y no tiene lugar dónde almacenarlos. Y es que los beneficios para inversiones en negocios relacionados con energía y productos con valor agregado son muy atractivos. Por ejemplo, es uno de los países con menos impuestos y aduaneras transparentes y justas.
No se trata sólo de una moda: los alimentos y la energía renovable de Paraguay le otorgan una estructura que será sostenible y sostenida en los años venideros.
También hay que resaltar que Paraguay registra la menor caída económica de la región. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe la caída de su PBI en este 2020 será de tan solo -1,6%, con un efecto rebote de 3,5% para 2021. Por otro lado, la inflación está por debajo que el año pasado. Estamos hablando de una inflación acumulada, que hasta octubre, asciende tan solo al 0,9%, cuando en el mismo período del año 2019, llegaba hasta un 2%.
Evidentemente el crecimiento de Paraguay, al igual que el de todas las economías del mundo, sufrirá los efectos de la inevitable crisis económica debida al COVID-19. Pero los números son muy alentadores para este país. Muestran gran estabilidad la matriz productiva del país, con una gran popularidad en todo el mundo.
La población y el gobierno están comprometidos a seguir creciendo, y eso se vio en este año en el control de la propagación del virus. La rareza de su economía y un estado que trae confianza y estabilidad en este año tan difícil, posiciona a Paraguay como un gran territorio para invertir y apostar a futuro.
Lee también: ¿Es seguro invertir en ladrillos?
El mejor clima para invertir
El desarrollo económico de Paraguay de estos últimos años le concede un clima muy favorable. Muchas compañías internacionales apuestan por el país, aprovechando estos factores beneficiosos y los regímenes de incentivos vigentes para las industrias. Un ejemplo reciente es el caso de éxito que se registró en la industria de autopartes.
Además, el gobierno paraguayo está continuamente cerrando acuerdos de comercio exterior con aliados ubicados en la región o más alejados. Prontamente las negociaciones con Corea del Sur, Singapur y Canadá se sumarán a las alianzas existentes con Rusia, la Unión Europea, Israel y muchos otros países.
Todas estas razones hacen del desarrollo económico de Paraguay genere excelentes oportunidades para invertir. Si querés saber cómo empezar a hacerlo siempre es importante ponerte en contacto con expertos. Ellos no sólo podrán proveerte de datos pormenorizados en tu área de interés, sino que además te ayudarán a entrar en la red de inversores de este país.