Las regulaciones para inversión extranjera en Paraguay están enmarcadas bajo la Ley de Inversiones, Nº 117/91, sancionada el 6 de diciembre de 1991. De esta manera, el Gobierno estableció los requisitos y los derechos quienes deseen invertir en el país sudamericano. Si quieres interiorizarte los detalles de la criptomoneda más popular del mundo y conocer sus beneficios ¡Seguí leyendo!
Regulaciones para inversión extranjera en Paraguay: capítulo uno
El Parlamento decidió en 1991 que se sancione esta ley con el fin de estimular y garantizar en un marco de total igualdad para las inversiones, tanto extranjeras como nacionales. El principal objetivo siempre fue fomentar el desarrollo económico y social del país.
Al focalizar en el extranjero, se decidió que gozará de las mismas garantías, derechos y obligaciones que las Leyes y Reglamentos otorgan a los inversionistas nacionales. Así se focalizó en no agregar ninguna limitación extra.
Además, se estableció el derecho de propiedad para los dos tipos de inversiones, por lo que se garantizó un régimen de libertad de cambio sin restricciones para el ingreso y salida de capitales. De igual manera, se garantizó que no habrá problemas para la remisión al exterior de dividendos, intereses, comisiones, regalías por transferencia de tecnología u otros conceptos. Cualquier operación de cambio estará relacionada a los tributos establecidos en la ley, sin ningún impuesto de más.
En este sentido, los inversionistas tienen la libertad de contraer seguros de inversión libremente y se les garantizó un régimen de libre comercio separado en dos ítems.
El primero está sostiene que “la libertad de producción y comercialización de bienes y servicios en general, así como la libre fijación de precios, a excepción de aquellos bienes y servicios cuya producción y comercialización estén regulados por la Ley”.
Mientras que el segundo garantiza que “la libertad de importación y exportación de bienes y servicios con excepción de aquellos prohibidos por la Ley”.
Por último, en este apartado, se decidió que los inversionistas nacionales y extranjeros, al igual que las entidades del Estado, que estén asociadas a un inversor extranjero, tienen la posibilidad de someter sus diferencias a tribunales arbitrales nacionales o internacionales.
➤Quizás te interese: ¿Cómo invertir en Bonos? Todo lo que debes saber
Capítulo tres: las obligaciones de los inversionistas
En este marco, el artículo diez, dispone que las inversiones naciones y extranjeras estarán sujetas al mismo Régimen Tributario. Asimismo, se les recuerda que están obligados a respetar las Leyes del Trabajo y de Seguridad Social vigentes en el país.
La Ley afirma que ninguna de las actividades tendrá privilegios proteccionistas del Estado. En este sentido, engloba a las de producción, de comercialización interna, de exportación e importación, y también las de intermediación financiera.
El capítulo cuatro remarca que el Estado paraguayo no avala ni garantiza garantizará contratos de créditos externos o internos suscritos por personas naturales o jurídicas.
Capítulo cinco: contratos de riesgo compartido
A las inversiones que son realizadas entre inversionistas nacionales y/o extranjeros, se las reconoce bajo la modalidad de Riesgo Compartido. Las personas naturales nacionales y extranjeras, las jurídicas, y las autoridades del Estado, tienen la capacidad de asociarse mediante contratos de Riesgo Compartido.
Así, estarán regidos por las leyes nacionales, que determinan establecer un domicilio en Paraguay y cumplir el resto de los requisitos de la legislación nacional.
Al finalizar, se detalla que el Riesgo Compartido no establece personalidad jurídica. Mientras que los derechos y obligaciones dependen de lo acordado en el contrato.
➤Quizás te interese:¿POR QUÉ INVERTIR EN INMUEBLES Y OFICINAS?
Capítulo seis: la autoridad competente
El último capítulo de esta Ley sostiene que el Régimen estipulado será reglamentado por el Poder Ejecutivo. En este marco, cualquier falta a la Ley deberá ser comunicada al Poder Ejecutivo.
Sin dudas, esta fue una de las leyes que más fomentaron el gran desarrollo económico que atravesó Paraguay durante los últimos 20 años. Así, se posicionó como una de las economías más sólidas de todo Sudamérica. Los extranjeros hoy tienen una facilidad para invertir que no se ve en otros países, además de que se ven motivados por la estable inflación y el plan macroeconómico.
Hasta acá llegamos con toda la información disponible sobre las regulaciones para inversión extranjera en Paraguay. ¿Qué te pareció este artículo? Déjanos tu opinión.
Si te gustaría conocer más y sos un inversor extranjero que ve con buenos ojos el Paraguay, nuestros expertos de Cómo invertir en Paraguay pueden ayudarte. ¡Contactanos!