Los beneficios de la maquila en Paraguay son múltiples y de los más provechosos para cualquier inversionista. Están contemplados por la Ley 1.064/9 llamada «De la Industria Maquiladora de Exportación«. En esta nota te contaremos todo sobre esta ley, sus bases y, sobre todo, sus beneficios.
➤Mira también: La industria maquiladora en pandemia
¿Cuál es el régimen de maquila vigente?
La realidad es que mucha gente no sabe todos los detalles sobre el régimen vigente en Paraguay. Lo que permite es: la instalación de una empresa extranjera en el país o, la subcontratación de una empresa local ya existente. El fin de estas es procesar bienes y servicios, para ser exportados con su consiguiente valor agregado.
¿Qué beneficios ofrece este régimen? Básicamente, importaciones de materias primas, maquinarias e insumos con una suspensión de tasas e impuestos aduaneros. Tampoco se pagan impuestos durante la fabricación, ni en la exportación. De hecho, esta excepción incluye hasta el IVA.
El único impuesto establecido por esta ley es una alícuota del 1% sobre el valor de la factura de servicios emitida por la maquiladora a la matriz. Y en el caso de que sea la misma empresa, estamos hablando de este porcentaje sobre la factura de exportación.
Los beneficios de la maquila en Paraguay
Es importante aclarar que los beneficios están vigentes para toda persona física o jurídica, nacional o extranjera domiciliada en el país. Ahora sí podemos resumir y ver con qué beneficios nos encontramos:
- 1% de Tributo Único Maquila: Este se establece sobre el que sea mayor entre el valor agregado nacional y sobre el valor de la factura de exportación.
- Suspensión de aranceles e impuestos a la importación: Se contempla, en principio, todo tipo de materias primas e insumos, incluidos bienes de capital.
- Recuperación del IVA: Se abona como un crédito fiscal en la compra de bienes y servicios en el mercado nacional, abonado en la compra de bienes y servicios.
- Posibilidad de desarrollar maquila en industrias paraguayas: Cualquier empresa que ya cuente con capacidad ociosa puede ser tenida en cuenta por inversores extranjeros.
Consideraciones tributarias con respecto al IVA
Como dijimos, una gran ventaja viene con respecto al Impuesto al Valor Agregado (IVA). Esta es la suspensión del pago con respecto a las importaciones y ventas a fin de elaborar productos incluidos dentro del programa.
Sin embargo, hay que considerar que proveedores y prestadores facturarán a la maquiladora con IVA incluido. Entonces, ¿Cómo funciona la exoneración del impuesto en este caso? Con una recuperación mediante la solicitud de devolución de crédito fiscal. En resumen, la Ley de Maquila extiende esta exoneración a:
- Importación de bienes previstos en el contrato de maquila.
- Reexportación de bienes importados bajo el mismo contrato.
- Reexportación de bienes transformados, reparados, ensamblados o elaborados bajo el mismo contrato.
Otros tributos exonerados
Ahora sabemos que los beneficios de la maquila en Paraguay implican una exoneración de múltiples impuestos pero, ¿de cuáles específicamente? Es importante saberlo para no caer en trampas fiscales y para proyectar con certezas tu proyecto de inversión. Estamos hablando de 9 impuestos suspendidos en Paraguay.
- Todo tributo aduanero establecido en la Ley 1.173/85 de Código Aduanero.
- Pago de tasas por servicio de valoración aduanera.
- Aranceles consulares.
- Tasas del Instituto Nacional Indígena (INDI).
- Tasas portuarias y aeroportuarias.
- Cánones informáticos.
- Cualquier impuesto, tasa o contribución existente o a crearse, que graven ingreso y/o egreso de bienes amparados bajo el régimen en cuestión.
- Totalidad de impuestos, tasas, contribuciones que graven garantías que la empresa y/o terceros otorguen relacionados al Régimen de Maquila.
- También la totalidad de los impuestos, tasas y contribuciones que graven préstamos destinados a financiar estas operaciones.
Paso a paso de la aprobación de un programa para recibir los beneficios de la maquila en Paraguay
Primero se debe presentar el programa de maquila ante el CNIME, bajo forma de contrato o de carta de intención. Se evalúa y ya se emite una opinión previa para mejoras. Cuando se aprueba, se remite el expedienta al Ministerio de Industria y Comercio y al Ministerio de Hacienda. Ellos son quienes otorgan su aprobación para la ejecución y se supone que en un plazo menor a 120 días debería estar listo.
Luego la empresa debe presentar su contrato de maquila, de no haberlo hecho antes. Este es un requisito indispensable para que se de inicio a las operaciones contempladas en el programa.
➤Conoce: ¿Cuáles son las empresas paraguayas que cotizan en bolsa?
Aunque para la presentación del programa de maquila no es necesaria la contratación de asesores externos, te recomendamos, que si es tu primera vez te pongas en contacto con expertos. Las personas que más saben podrán asesorarte con tus impuestos y ayudarte a acceder a este y otros beneficios.