¿Creés que deberías ahorrar para un fondo de emergencia? ¡Felicitaciones! Te encontrás dentro del escaso 24% de los adultos paraguayos que piensan que tendrán que afrontar una emergencia dentro de los próximos treinta días. En realidad, si bien el 92% de los adultos revela que alguien dentro del hogar planifica cómo utilizar el dinero, solo el 10% admite tener conocimientos sobre finanzas personales y administración. Estos interesantes datos forman parte de los indicadores adoptados por el ENIF, el proyecto de educación financiera del gobierno de Paraguay. Superada la dificultad inicial del ahorro, veamos cómo organizar el fondo de emergencia.
Ahorrar para un fondo de emergencia: dos conceptos clave
Si hablamos de ahorrar para un fondo de emergencia, esta idea está compuesta por dos conceptos clave: ahorro y emergencia. Es decir que, no solamente debemos saber cómo ahorrar, sino que también se deben ponderar adecuadamente las emergencias. De hecho, las previsiones de una familia con niños pequeños serán muy diferentes a las de una pareja sin hijos o alguien que vive solo.
Ahorro
Lo sabemos: ahorrar es difícil. Pero… ¿sabías que todas las personas, independientemente de sus ingresos, pueden ahorrar? En Paraguay, según el informe Global Findex, el 54% de los adultos tienen una cuenta en un banco o financiera. Es importante, ya que, en 2013, el 71% de los adultos no tenía ningún tipo de cuenta en una institución financiera formal.
Te puede interesar: ¿Cómo y en qué invertir para ganarle a la inflación?
Contar con una cuenta bancaria o financiera es clave para elaborar el concepto del ahorro propio. Si bien según los indicadores de la ENIF el 39% de los adultos paraguayos realizan algún tipo de ahorro, prefieren guardar el dinero en casa. Y esto no solo es riesgoso, sino que existe la tentación constante de sacar dinero del ahorro para afrontar un gasto o darse un gusto.
En plan de ahorrar para un fondo de emergencia o lo que se necesite, te recomendamos:
- Realizar la planificación financiera con toda la familia.
- Fijar la meta del ahorro.
- Hacer un presupuesto: por una parte, los ingresos y por otra los gastos, incluso los estimados a futuro, por un período, teniendo en cuenta las metas.
- Llevar un registro de ingresos y gastos. Intentar que los gastos se mantengan dentro de lo presupuestado.
- Mantener el dinero en el banco y utilizar la tarjeta de débito, la aplicación o la página del home banking todo lo que sea posible, sin tocar el efectivo.
Emergencia
Las emergencias son situaciones que se presentan de improviso y requieren atención inmediata. Desde el punto de vista financiero, hablamos de gastos no planificados que pueden llegar en un momento en el que no tenemos dinero disponible.
La clave para diferenciar una emergencia de otro tipo de gastos es, precisamente, la planificación. Si realizaste tu planificación de gastos de manera adecuada, será fácil descubrir cuándo estás frente a una emergencia.
Por ejemplo, las emergencias pueden ser:
- Reparaciones del auto no cubiertas por el seguro.
- Tareas de refacción en el hogar que no pueden esperar, como pérdidas de agua o gas o riesgo eléctrico.
- Gastos médicos no cubiertos por la obra social o la empresa de medicina prepaga.
Diferencias entre ahorrar para un fondo de emergencia y utilizar la tarjeta de crédito
En realidad, sería válido preguntarse para qué ahorrar para un fondo de emergencia, si se es titular de una tarjeta de crédito que permitiría afrontar estos imprevistos.
La respuesta es simple. Por una parte, el uso de la tarjeta de crédito genera una deuda que, en el marco de una emergencia, puede ser más difícil pagar. Por otra parte, se debería tener siempre un saldo disponible en vez de agotar totalmente el crédito. Lo cual, en definitiva, equivale a ahorrar para un fondo de emergencia.
Por último, contar con una suma de dinero destinada al fondo de emergencia es una fuente de tranquilidad y empoderamiento. No importa qué pase, siempre tendremos un dinero a mano para afrontar lo que sea.
Otra diferencia entre la tarjeta de crédito y el fondo para emergencias es la liquidez. El fondo para emergencias puede ser dinero guardado en casa o en una caja de ahorros bancaria. Es fácil hacerse de ese dinero mediante una extracción de un cajero automático. O, en su defecto, abonando con la tarjeta de débito o una billetera electrónica. En cambio, puede ocurrir que no se pueda afrontar la emergencia con una tarjeta de crédito debido al tipo de gasto. Por otra parte, extraer dinero en efectivo mediante la tarjeta de crédito tiene costos muy elevados.
Definitivamente, la tarjeta de crédito no reemplaza al fondo para emergencias.
¿Cuánto se debe ahorrar para un fondo de emergencia?
Debido precisamente al concepto que estamos estudiando, es difícil calcular cuánto se debe ahorrar para un fondo de emergencia.
Según los indicadores de la ENIF, solo el 29% de los paraguayos adultos ahorró para emergencias en los últimos 12 meses. Además, los que ahorraron para una emergencia, previeron un promedio de 730.000 guaraníes para el mes siguiente.
Cada uno debe realizar su propia proyección del fondo de emergencia. Se pueden seguir estas estrategias:
- Calcular los gastos fijos y ahorrar hasta cubrir tres a seis meses de estos gastos. En el caso de trabajadores en relación de dependencia puede equivaler a tres meses. En tanto, las personas que trabajan por su cuenta o no tienen ingresos fijos deberían ahorrar hasta completar el equivalente a seis meses de gastos fijos.
- Ahorrar para un fondo de emergencia el 10% de los ingresos mensuales.
- Ahorrar hasta reunir entre tres y seis meses de salario. Puede parecer una meta ambiciosa, pero con el hábito del ahorro y evitando gastos innecesarios se puede lograr. Realmente el desempleo es una de los más graves imprevistos que pueden suceder. Por lo tanto, es importante estar cubiertos más allá del seguro de desempleo. Además, las mujeres tardan más tiempo en conseguir un nuevo empleo que los varones, a la vez que deben destinar más tiempo a las tareas domésticas y de cuidados.
- Pensar en algún gasto imprevisto que se haya tenido que afrontar en el pasado y ahorrar para un fondo de emergencia equivalente.
Manejo del fondo para emergencias
Hay varias formas de manejar el fondo para emergencias. Para comenzar, la mayoría prefiere ahorrar el dinero en casa. Sin embargo, esto no es lo más aconsejable. Siempre existe la tentación de detraer un poco de dinero para un gasto superfluo. La base del ahorro es adoptar una conducta metódica y precisamente evitar los gastos innecesarios.
Te puede interesar: ¿Ahorrar te parece aburrido? Te mostramos cómo empezar a disfrutarlo
Seguí estos consejos:
- El primer paso para conformar y cuidar el fondo para emergencias es abrir una caja de ahorros en algún banco, cooperativa o institución financiera. Comenzar a acumular el dinero de a poco, sin desesperarse. Recordar que se trata de ahorrar para un fondo de emergencias. Si bien no podemos prever cuándo lo necesitaremos, las mayores probabilidades están en un término de seis meses a un año.
- Si se cobra el salario mediante depósito en una caja de ahorros, simplemente se deberá evitar sacar todo el dinero. Más bien, dejar que se vaya acumulando una suma hasta constituir el fondo de emergencias.
- Para que el dinero no se desvalorice por la inflación, analizar opciones de inversión de salida rápida.
- No confundir el ahorro para emergencias con otro tipo de ahorros o inversiones. Desde este punto de vista, la clave es la disponibilidad. Debemos poder acceder al dinero rápidamente, apenas aparece la necesidad de utilizarlo.
Leé también: Invertí seguro en Paraguay con nuestros consejos
Hasta acá llegamos con la nota «¿Cuánto hay que ahorrar para un fondo de emergencia? Esperamos te haya sido útil. Recordá que en Cómo invertir en Paraguay somos especialistas en ahorro y economía. Contactanos para más información.
¿Qué te pareció este contenido? ¡Déjanos tu opinión!